Monday, January 08, 2007

El deseo de escapar a la libertad (la pol. en la globalización)

La política en la globalización vista desde el posmodernismo a propósito de una frase:
“El deseo de escapar a la libertad.”

Esta frase aparece como analogía con el cruzar de “mojado” la frontera hacia Estados Unidos. Con un discurso político a propósito de las proximas elecciones presidenciales. O con la frase del cristiano desesperado por salvar a su “hermano” drogadicto dentro del centro “ortopedico moral”[1] Y a otras cosas que son tan subjetivas y a la par universales como el mismo concepto que encierra el enunciado, pero veamos que este deseo es un síntoma de un sentimiento moderno dentro de la posmodernidad.
Dicha frase se puede utilizar como un deseo positivo y a la vez su contrario, es decir: hay quien no tiene deseo de escapar a la libertad. No es pues, algo natural al hombre, es mas bien impuesto por la misma sociedad dentro de una cultura.
Veamos las dos posturas; una tiene temor de exponerse frente a sus propios limites. Miedo a tirar por la borda conceptos que le reprimen. Temor a radicalizarse o en terminos mas comunes, miedo a faltar a los cargos que como cuidadano debe realizar. Trabajo, familia, etc. La otra pretende lo contrario; hace lo contrario, pues escapa, como puede, y anda en busca de esa libertad. Pero hay un detalle, sigue siendo deseo y esto es, que, como tal aunque algunas veces no se cumpla, es latente. Es decir, la frase no te dice que hacer, espresa solo un deseo.
Escapar a la libertad, como lo entenderían algunos es ir a buscar un trabajo a el pais del dollar y dejarme explotar en el terreno de la libertad, pues parece que se escapa para ir a vivir mejor, pero no sucede asi, al menos en este caso. El migrante que escapa de su pais en busca de un bien monetario y estable, se somete a la no libertad, en el pais que se autocalifica como el mas libre. Desea la libertad, pero no sabe que tipo de libertad solo que lo convencen de que solo hay una respuesta, y esa radica en un deber ser y este a la ves le muestra que de esa manera se alcanza la libertad y no de otra manera.
Hay varias cosas que mencionar sobre los migrantes, mas solo queria abarcar esta parte de dicha temática.

El que tambien nos dice que ay que hacer es el tiempo por el que pasamos, a pesar que siempre se ha apostado por la libertad o mejor dicho por liberarse de cualquier cadena, hoy en dia parece ser que se oferta mas a pasar de lado de la libertad que antes, se promueve mas. Y el “mas” no esta cargado de información en la Red mundial, o por el celular o la creciente tecnología, no por dichos inventos es que se observe mas la propaganda, si no que esta universalizacion[2] presenta a la libertad como un modo de vida dentro de los varios modos. Pero no todos podemos entrar a ese terreno tan seductor, solo algunos que al liberarse, “según” terminan imponiendo la no-libertad a otros. Los que compran este espacio, es la burguesia, en este mismo sentido, pues solo son libres los que, gracias al capital, lo tienen todo. “No se trata aquí de mi libertad, si no de una fuerza que me gobierna y me oprime; Estado, religión o conciencia son mis tiranos y su libertad hace mi esclavitud.”[3] Es la libertad del otro sobre el otro, la libertad de uno oprime al otro. Es un cuento largo. Stirner expresa claramente que no se esta hablando de una libertad individual. Especifica que se este concepto de libertad puede que este por encima de la libertad de otros, es pues pasar por encima de la libertad individual. Una libertad paradojica.
Solo para recordar, por que ya lo sabemos de antemano; el pais que ha tratado se salvar a otros paises por medio de la libertad, mas a menudo incluso, es su lema, es Estado Unidos, que pretende arreglar el mundo con un discurso conmovedor sobre ser libre, por medio tambien de guerras bacteriológicas y de autoboicot, etc. Son partidarios de la verdad y su verdad radica en la libertad que promueven. Aunque a los ojos de una minoria que va en aumento, ya no se crea en el discurso.
Vemos que el que no tiene un capital no es libre, pasa por el deseo a escapar pero no logra abrir el candado. Los valores tienden a volverse universales, y el capital o dinero como valor, es el ejemplo. “... el peso , la necesidad y el valor son tres conceptos internamente unidos: solo aquello que es necesario, tiene peso; solo aquello que tiene peso, vale”.[4] Esta cita es aplicable casi literalmente, al valor del dinero. Mas no se quiere decir con esto que necesariamente el valor tenga que ser necesario, simplemente son conceptos separados que se unen para ejemplificar un concepto.
Mas, ¿que pasa con el dinero como un valor dado y universalizado? Stirner comenta que la diferencia esta entre tener y no tener, sino hay diferencia son exactamente iguales: “ El dinero rige al mundo... un gentilhombre sin un sueldo y un trabajador sin un sueldo son, igualmente muertos de hambre, sin valor político...” [5] Claro que aplicarlo a todas las características de ambos cuesta un poco de trabajo, pues en realidad no son iguale, mas que mejor que la especificación que hace el autor cuando dice que ambos son iguales porque carecen de un valor político.
El deseo tambien, puede ser observado desde el plano ideal, es decir no practico, sino solo como un pensamiento, que, rara ves o a veces, nunca llega a realizarse. Y esto tiene que ver con la construcción de caminos y asi lograr el escape hacia la zona de confort. La construcción viene a ser producida por el hombre como creador, y como el arquitecto de su propio destino, construye intensamente nuevos caminos, mas no siempre los recorre. El ideal es crear el camino o incluso, si ya esta el boceto, seguir haciedo la brecha mas visible y andar hasta llegar al fin. Sin embargo el hombre crea solo por ideal, el mismo se idealiza y no lo pasa a lo concreto, tal ves es partidario de crear caminos y no andarlos: “...no sera quizas... que instintivamente teme alcanzar su ideal y completar el edificio que construye? ¿Cómo saberlo? Quizas solo le agrada construirlo y no habitar en el?..[6] Es decir, la frase comun, “cada quien es el arquitecto de su propio destino” nos invita a irnos por caminos escogidos por nosotros mismos, sin temor a equivocarnos, pues, tal parece que estamos concientes de ello. Sin embargo no advierte que se construya por el simple arte de crear, que como vimos arriba, solo queda en un plano irreal. El cavar caminos solo por que no hay alternativas o por no quedarse quieto, pues la presion social afecta al camino que no lleva a ningun fin.
El valor aparte de buscar su universalizacion, se globaliza y es aquí donde se vuelven iguales o mejor dicho, triunfa esta sobre aquella. El dinero como valor forma parte de un flujo, de un mercado, de intercambios, como algunos recursos naturales y que ahora parece que los derechos humanos, la democracias y como vimos arriba, la libertad se universaliza y pasa por ese filtro hacia un producto globalizado. Al ocurrir esto, a primera vista se observa que no hay nada detrás, es decir, ya no hay verdades ocultas, no se esconde nada, todo esta tan claro, y por lo tanto no cabe duda. Ay menos espacios donde la globalización no llega, o mas bien, donde no llegan a hablar de ello, no lo hace publico. Pero es minimo, lo demas ya noes obseno, se ve todo no se esconde nada o como dice Baudrillar “pasa a la promiscuidad de los signos y valores a una forma de pornografia...”[7] Todo es todo, forma parte de un todo ya no hay nada por separado, no hay singularidades, individualidades. La intimidad solo esta en la cabeza, todo lo demas esta velado. Este paso a la globalización a parte de homogeneizar todo, pone mas en evidencia lo que no, que serian como, las singularidades, el pobre, el obrero, la mujer, y la periferia de la que hablaba enrique Dussell, en su filosofia. O como el pensamiento unico, el artista, el intelectual, por nombrar algunos que son excluidos y que estan en la oposición haciendo la resistencia. Los intelectuales como parte de la oposición, como dentro de una política alternativa. Y es donde cabe preguntanos, ¿que puede hacer el intelectual en la política o debe hablar de ello? Primero ¿por qué tratamos de separar todo en un mundo homogeneizado, donde todo es parte de todo? Incluso en otro tipo de sistema el intelectual siempre ha sido parte de la política que rige o la opuesta. Humberto Eco[8] dice que hay dos maneras en las que el intelectual participa en el plano político, la primera, si el intelectual es creativo y expresa ideas interesantes y la segunda si el político no tiene la idea que quiere expresar clara, o no sabe lo suficiente, busca ideas en el intelectual).
Ademas el intelectual, el artista o el escritor no se convierte en político al hablar de ideas que atanen a la misma. Se convierten cuando su teoria, discurso o arte la vuelven lucha política.[9] Tambien son indispensables en las luchas sociales, pues son los que de alguna manera sintetizan la historia y la explican a los ingenuos, en ese sentido. La paradoja esta en que la carrera del intelectual ve por fuera a la política no como forma de estudio, es decir, que no le corresponde a el hablar de la situación político-economico del pais. Sin dejar de lado que la máxima casa de estudios no presiona para crear una critica social.
Deberían, como dice M. Foucault, juntarse los intelectuales y formar un colectivo con el mismo nombre que trabaje para producir un pensamiento sobre el discurso dominante y criticar tanto que explicar, los conceptos modernos como globalización, empleo, universalizacion, valor, etc. Y razonar desde su lugar y desde sus propias experiencias y metáforas.
Estas singularidades son parte de un todo, aunque se excluyan, y por ser autonomas deben de defenderse como tal. Baudrillar habla sobre un espejo roto. Apartir de que la universalizacion se globaliza tiende a romperse dicho espejo.[10] Veamos el espejo como una universalidad, todo esta ahí, homogeneizado, mas este se rompe, gracias a la globalización. Al momento de caer, estos fragmentos de vidrios son las singularidades, se separan y forman resitencias, alternativas, oposiciones, dependiendo su naturaleza, es decir, toma su postura que tenia antes de homogeneizarse. O incluso, lo que estaba en peligro de extinción o muerto, tiende a revivir o sobrevivir al momento de separarse en singular vuelve a tomar vida.
Aparece pues el deseo de escapar a la libertad. Ya sea como una practica del deseo o como una utopia o puro pensamiento. De una “libertad moderada” y no la anarquia, la ausencia de leyes, ni el individualismo.[11] Sino de simplemente crear nuestro propio juego e imponer nuevas reglas. El terrorismo, es otra de las singularidades, misma que venga la imposición de un poder global gracias a su deseo de libertad. La utopia es otro impulso de la epoca. Simpre ha estado en el pensamiento como otra forma de vida, como algo diferente de lo que vivimos y vemos , y fuerza a la gente a pensar en otra cosa, en na alternativa, en distintas iniciativas. Surge tambien como alternativa al capitalismo y como emergencia de un cambio. Por medio de la utopia acelerar el proceso del capitalismo hasta que explote y asi poder llegar a saciar el deseo- necesidad de escape hacia nuevos horizontes libres.







[1] Este conceto lo comprendi en el prologo de “vigilar y castigar” de M. Foucault, se refiere a las instituciones que historicamente impone el Estado por medio de La carcel, el manicomio entre otras; como medio de rehabilitación.
[2] Este concepto es tomado de “Violencia de lo global” escrito de Jean Baudrillar, y que tiene que ver con los derechos humanos, la libertad la cultura y la democracia.
[3] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.
[4] Kundera, Millan “La insoportable levedad del ser”, Edit. Tusquets, Espana, 1984.
[5] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.
[6] Berman, Marshall, “El camino ancho y abierto” (www.uabc-teoria.blogspot.com)

[7] Baudrillar, Jean, “Violencia de lo global”. (www.uabc-teoria.bogspot.com)
[8] Eco, Humberto, “?Deben los intelectuales meterse en política?” (www.uabc-teoria.blogspot.com)
[9] Bourdie, Pierra, “Sobre intelectuales y política” (www.uabc-teoria.blogspot.com)
[10] Baudrillard, Jean, “El espejo de la produccion”, Edit. Gedisa, Espana, 1973.
[11] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.

No comments: