Tuesday, October 27, 2009

La ilusión viaja en tranvía



Hoy y a partir de hoy martes, tendremos el gusto de compartir con los compas y las amigas el CINE CLUB CINETC. Dentro de la casa de la cultura obrera en 5 y 10 tijuana.
La ilusión viaja en tranvía fue la que abrió las puertas de la salita de proyecciones. El té de manzanilla, los burritos de frijól, el pan dulce, las palomitas y el agua de jamaica. Nos acompañaron también.
Eramos pocos pero todus muy divertidos.

En punto de las 7 con 10 minutos, se proyectó el corto mexicano de Salvador Aguirre y Alejandro Lubezk DE MESMER CON AMOR O TÉ PARA DOS una historia teórica práctica que nos dice cómo conquistar a una persona y a la vez cómo no quedar como una idiota. Entre la hipnosis y el me hago la dormida. Y Ari Brickman de personaje Heinrich Böll. Me encantó sus múltiples personajes, fui feliz y a la vez lloré con la puesta en escena. Hace como 10 años o más de esto. En fin, el es arick brickman.

Después de disfrutarlo en este papel de ingenuo y tímido personaje vimos la esperada y programada para hoy LA ILUSIÓN... buenísima, sí... mi amigo Juan dice que no es la mejor de Luis Buñuel pero sí es muy buena. Y sí, por ejemplo me encanta el papel de papá pinillos, que es un jubilado de la empresa y aún así se quiere sentir parte de ella por pura, costumbre o por mera soledad. Enfermo y pensionado mal, como se hace en México, él tiene mucha fuerza para defender a su enemigo, la empresa que lo separó disque por una enfermedad, asma. El maestro que la hace también del director de la pastorela, se avienta un "solito" sobre la inflación perfecto para mostrarse en clases de economía, talleres sobre neoliberalismo o etcéteras. Tambíen lo hace bien Lidia Prado en el papel de la hermana de uno de los principales "Lupita" la más guapa y deseada del barrio pero también corajuda e inteligente, que frente a la cola de la gente por comprar maíz, masa o tortilla se queja de los altos costos y también se tira un diálogo precioso. Y así me la pasaría todo la noche, enumerando que es lo que me gusta de la película y la verdad es que me gusta toda, puesto que es una historia sencilla adaptada de las palabras de José Revueltas, Mauricio de la Serna y Juan de la Cabada. Ya sabrás... llena de anecdotas que no hacen más que reflejarte a la sociedad mexicana de 1953 que no tiene mucho de diferente al 2009. en algunas cosas, cláro, pero las "mochas" siguen haciendo lo mismo, los borrachos siguen existiendo. Los policias siguen de corruptos, los ricos más ricos y discriminatorios, clasistas pues, y los pobres más pobres.

Me gusta porque me río y me emociona la historia que va de A a B pero se encuentra con obstáculos que detienen el avance y no se puede imaginar el desenlaza. Es impredecible muchas cosas de ella. Me encanta el papel del "tarrajas" que lo interpreta el " mantequilla", las frases son de las que aún se usan y otras de plano ya no, pero son muy sabias.

Fuimos pocos pero fue lo suficiente como para comenzar una nueva temporada de cinito en un lugar colectivo. Bueno, en eso andamos.



Thursday, October 08, 2009

BASES ANTROPOLÓGICAS...


Taller 17 y 18 de octubre en
Casa de la Cultura Obrera

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA TEORÍA DE GÉNERO.
(LA RedGe) Red Nacional de Género y Economía del DF.
Presenta.

OBJETIVO:

Al finalizar el Taller, las participantes tendrán elementos para poder revisar las costumbres y creencias que sobre la relación entre mujeres y hombres se vive en esta sociedad, y su consecuencia de desigualdad entre ambos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Un acercamiento a la Teoría de Género desde una visión socioantropológica.

2) Descubrir y empezar a asumir personalmente la condición de Género.

TEMAS:

1) Sexo/Género: Analizar las diferencias entre ambos conceptos.

2) Lo Natural y lo Construido: Revisar los conceptos Natural y Construido en el deber ser que marca la sociedad para hombres y mujeres, y sus efectos en las relaciones de desigualdad.


3) La Construcción del Género: Reafirmar la forma como se construyen las Identidades Femenina y Masculina.


4) Patriarcado: Reconocer el Patriarcado como un sistema responsable de una estructura de dominio.


5) Feminismo: Dar a conocer el movimiento feminista, su composición, evolución y desarrollo, y su aporte a la cultura contemporánea.


6) La Perspectiva de Género: Una nueva mirada de la realidad.
-------------------------------------------------------------------------
CFB

Tuesday, September 15, 2009

FESTIVAL TIJUANA INTERZONA 2009




El Festival Tijuana Interzona se realiza de nuevo, durante septiembre del 2009, contará con la presencia de Botellita de Jérez, Maldita Vecindad y el tributo Tixuanarquia, entre otros exponentes, presentando un programa de actividades culturales que tiene el afán de celebrar la vitalidad de Tijuana, las múltiples conexiones binacionales y la intensidad cultural de esta frontera. La meta es convocar artistas con proyección y calidad, para hacer de este festival uno de los más vitales en el contexto nacional. La prueba de fuego es la permanencia y el crecimiento de un programa exigente, tanto en número de actividades, disciplinas, calidad, como capaz de suscitar el interés del público fronterizo. La estructura del festival está concebida para operar en forma independiente, autónoma, guiada por la voluntad de fundar un espacio de convergencia y un referente cultural más allá de las fronteras regionales.

Programa de Actividades.

Ceremonia de Inauguración. Escalinata de la Casa de la Cultura de Tijuana. Viernes 18 de septiembre. 7 pm.

La presentación inaugural, “Regina Orozco en concierto”, se llevará a cabo en la Casa de la Cultura de Tijuana, justo en su escalinata frontal, frecuente escenario de recordados espectáculos culturales. Regina Orozco viene del mundo de la ópera, de la disciplina vocal, de la experimentación artística. Escalinata frontal de la Casa de la Cultura de Tijuana. A partir de las 8 pm. Entrada libre.

En el 2005 y como marco del 20 aniversario de gestación de la música electrónica en Tijuana, surge el Festival ELECTROFILES, en un inicio para representar la importancia de la ciudad en la música electrónica en el país. Logrando reunir una diversidad de artistas que configuraban el pasado, presente y futuro de la electrónica tijuanense, abarcando géneros más convencionales como synht pop, electro y tecno, hasta el minimalismo sónico y ruidismo. La Mezcalera, 18 de septiembre. 9 pm. Entrada libre.

La compañía de danza Cuerpo Etéreo se fundó en 1997 en Monterrey, bajo la dirección artística de Jaime Sierra y Brisa Escobedo. Se identifica como uno de los grupos más arriesgados del norte de México. La factura de sus obras va desde lo cotidiano hasta lo fantástico, logrando un lenguaje fresco, claro y esencialmente propio basado en una técnica depurada. La Alborada, Colonia Cacho, 18 de septiembre, 8 pm.

Oscar Chávez y el trío Los Morales se presenta de nuevo en Tijuana, con toda su experiencia escénica, su gusto por la memoria musical y la parodia política, Hay una vieja costumbre entre Oscar Chávez y los públicos fronterizos, la del encuentro y la química. En esta ocasión, Oscar Chávez en su gira artística nacional, vendrá del Auditorio Nacional rumbo al Cervantino, en un esperado concierto a ras de tierra. Explanada del Centro Cultural Tijuana. 19 de septiembre. A partir de las 8 pm. Concierto gratuito.

Para esta edición del Festival, se ha incorporado un singular colectivo de promotores del rock y la música alternativa, se trata del proyecto Music On, en el que convergen artistas de diferentes disciplinas además de la música, como el video experimental y la fotografía. MUSIC-ON en su segunda edición, es una celebración de los logros y carreras musicales de las bandas de género alternativo, así como el impulso hacia la profesionalización de promotores musicales emergentes de Tijuana. El Burro Rayado. Avenida Madero, entre 6 y 7, Zona Centro, Tijuana. Sábado 19 de septiembre. Inauguración con videos 8:30 pm. Concierto: 9:00 pm. Evento gratuito.

No se deja de lado el programa comunitario y el orientado a la infancia, con la habitual actividad “Tijuana vista por los niños”, que será impartida por destacadas artistas de la región en interacción con comunidades infantiles, teniendo como escenario los parques de la ciudad, los fines de semana del festival. Parque México de Playas de Tijuana y Parque Teniente Guerrero, de la zona centro de Tijuana. Sábado y domingo, respectivamente. Hora. 12 horas.

Cruzar la frontera Es el titulo de una muestra fotográfica, que congrega a los mejores artistas de la lente en los terrenos federales de la línea fronteriza, el espacio mexicano de cruce (contiguo a la Puerta México, adyacente a la Colonia Federal) y será la oportunidad de llevar hasta los transeúntes que vienen del sur de California y a trabajadores transfronterizos de regreso a casa, en un escenario familiar para ellos, la visión de la ciudad en reproducciones impresas en gran formato. Pasaje fronterizo, a un lado de la Puerta México. Domingo 20 de septiembre. 5 pm.

Tixuanarkia (tributo a los pioneros del punk fronterizo), es término utilizado por el finado músico y promotor del punk rock tijuanense Luis Guereña, haciendo alusión al movimiento punk y la presencia anarquista de Tijuana. Posteriormente, llegó a ser el tema central del cd y canción del proyecto “Transgresores” donde intervienen músicos pioneros del punk tijuanense: Mercado Negro, Jorge Jiménez de Tijuana No y Roco de Maldita Vecindad. Antigua Bodega de papel. Domingo 20 de septiembre. A partir de las 7 pm. Entrada libre

Fotografía de la Revolución Cubana. Curador: Darryl Couturier”. En medio de la vorágine de la historia, importantes fotógrafos cubanos se dieron a la tarea de registrar esos momentos trascendentes. Las manifestaciones políticas, las concentraciones populares, el entusiasmo por el cambio político. Casa del Túnel. Calle Chapo Márquez, Colonia Federal. Domingo 20 de septiembre. 6 pm. Entrada libre.

El “Salón del Libro Tijuanense” Es una muestra que constituye un repaso de la bibliografía de la ciudad, como espejo de su trayecto y devenir critico. Los libros seleccionados permiten visualizar el interés hacia la ciudad como materia de estudio, de reflexión o de creación artística. Biblioteca Pública Benito Juárez. Lunes 21 de septiembre. Inauguración: 5 pm. Entrada libre.

Tijuana, Imagen latente, Muestra fotográfica sobre la ciudad, en gran formato y en la vía pública, a la manera de espectaculares. Este programa valora el impacto de la imagen en la calle, como una especie de arte público, que tanta resonancia ha tenido en versiones realizadas en Guadalajara, en la Alameda de la Ciudad de México y en Bogotá, Colombia. El montaje de las grandes fotografías se llevará a cabo durante los días del festival en distintos puntos de la ciudad. A partir del domingo 20 de septiembre.

Los judíos de Tijuana es uno de los más recientes trabajos fílmicos del realizador tijuanense Isaac Artenstein (1951). El autor elabora una emotiva genealogía de esa comunidad étnica radicada en esta ciudad fronteriza, que de muy diversas formas ha contribuido a su desarrollo y establecido lazos afectivos a través de las generaciones que siguieron a su emigración. Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Martes 22 de septiembre, 12 del día. Entrada libre.

Muestra iconográfica que será expuesta en los espacios de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Las postales son un registro pormenorizado de la ciudad y nos lleva a una época donde el turismo tenía un papel fundamental en la ciudad. Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Martes 22 de septiembre, 1.30 pm. Entrada libre.

Se aprovecha la visita de los miembros de Botellita de Jerez para presentar el documental alusivo a su trayectoria e inserción en la escena roquera mexicana: “Naco es Chido”, dirigido por Sergio Arau. Es claro que ellos representan una época y una visión crítica e irreverente de la tradición musical mexicana. Será un documental divertido, chispeante y aleccionador que nos revela la otra cara del rock mexicano. Lugar: Explanada del CECUT. Martes 22 de septiembre, 7 pm. Entrada libre.

Se presenta Botellita de Jerez en Tijuana después de una larga ausencia, un grupo innovador a fines de los ochenta con sus letras y sus arreglos inclasificables. El grupo estableció en el viejo Rockotitlán una versión alterna del desarrollo musical de México, con sus letras donde campea, el albur, la critica, el sentido del humor y el juego verbal. Explanada del CECUT. Martes 22 de septiembre. A partir de las 8.30 pm. Concierto gratuito.

Uno de los colectivos que participan en el Festival de la Ciudad Tijuana Interzona edición 2009, es el denominado ¨Trilúdiko¨, integrado por artistas plásticos y visuales con un especial interés por el grabado. Así, a través de Trilúdiko, llega a Tijuana una exhibición con obra del reconocido artista colombiano Luis Ricaurte. Inauguración: Miércoles 23 de septiembre. Hora: 6 pm. Galería Trilúdiko. Av. Televisión # 911 col. Juárez. Tel: 2002551. Entrada libre

Se contará con la presencia de la notable artista mexicana Jesusa Rodríguez, que representará el “Primero sueño” de Sor Juana, obra decisiva en la producción poética del virreinato. A esta obra de carácter hermético, Jesusa le sabe imprimir una delicada y persuasiva forma expresiva. Teatro del Seguro Social. Miércoles 23 de septiembre. 8 pm. Entrada libre.

Los mitos de la historia de México, Conferencia de Jesús Ruiz Barraza, rector de la Universidad de Tijuana sobre los procesos y figuras en permanente conflicto entre la versión oficial y la realidad verificada por contemporáneos e historiadores. Una visión crítica, documentada que revisa temas soslayados en la agenda nacional y que ayudan a comprender cabalmente procesos y fases históricas decisivas de nuestra historia. Espacios de El Cubo, Centro Cultural Tijuana. Jueves 24 de septiembre, 10 AM.

El México más cercano a Japón es un cortometraje hecho documental, producido y realizado por Shinpei Takeda donde nos revela las historias desconocidas de la comunidad japonesa en Tijuana, la cual se desarrolla alrededor de 1920 que hoy en día continúan las nuevas generaciones en Tijuana, Guadalajara, Puebla, Distrito Federal, básicamente en todo México. Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Martes 22 de septiembre, 12 del día. Entrada libre.

Presentación de Purgatorio, filme de Roberto Rochín. Basado en tres relatos de Juan Rulfo. La narrativa profunda y expresiva de Rulfo viene a la pantalla reforzada por el hálito poético de la cinematografía. La historia se filmó en una hacienda del estado de México y se ubica en los años cincuenta del siglo pasado. Cinépolis Plaza Río. Jueves 24 de septiembre. 7 pm. Entrada libre

Tijuana Underground es un proyecto cultural independiente que surgió en 2003 bajo la premisa de promover y difundir la música de las bandas locales de rock en Tijuana. En algún momento mantuvo un programa de televisión que daba seguimiento a lo más sobresaliente de la escena del rock tijuanense, y desde entonces ha venido desarrollando numerosos proyectos que han permitido consolidar el trabajo y propiciar nuevos foros de expresión a nivel nacional para algunos grupos. Calle 6ta y Avenida Revolución. Jueves 24 de septiembre. Horario: 8pm. Entrada libre.

Hilario Peña, joven escritor radicado en esta frontera presenta su novela Malasuerte en Tijuana, publicada por Mondadori. El realismo en México tiene muchas vertientes. La literatura mexicana aparte de sus cualidades estilísticas, ha forjado un universo paralelo con elementos en común con la realidad descrita, aunque potenciados en la ficción. Calle 6 y Avenida Revolución. Jueves 24 de septiembre. Horario: 6 pm. Entrada libre.

La revista Generación ha jugado un papel significativo en la cultura mexicana. En sus páginas se abordan los temas vedados o menospreciados por el mainstream mexicano. Durante su ya larga vida Generación ha encabezado batallas por la pluralidad, la apertura y el elogio a modos de vida no convencionales. También ha registrado la evolución de la sensibilidad social, la agenda juvenil o contestataria. Le Drug Store, Avenida Revolución, y Calle Cuarta. Viernes 25 de septiembre, a las 7.30 pm. Entrada libre

El proyecto itinerante de Stereoskopic (Frontera Móvil. Border Car), es una instalación itinerante que busca revelar aspectos de la imaginería fronteriza e interactuar con el ciudadano buscando respuestas sobre identidad, consensos y estrategias de apropiación de la ciudad. En coordinación con Stereoskopic (Irina Georgieff Marpegán, Virginie Devisse y Amaranta Caballero) y Casa del Túnel Art Center. COFAC. Proyecto itinerante durante el Festival en distintos sitios.

En lo que augura ser una noche multidisciplinar, el colectivo Transmedios llevará a cabo una sesión de música electrónica y proyección audiovisual con la obra de Josué de la Rosa, el conocido Dj Lauden y la presencia de un reconocido artista peruano Christian Galarreta. Le Drug Store, Avenida Revolución, y Calle Cuarta Viernes 25 de septiembre. Horario: 9: pm. Entrada libre.

Otro concierto de gran repercusión será el de música tropical, con la convergencia de varios grupos originarios de California y del interior del país. Avenida Revolución, entre Primera y Segunda, viernes 25 de septiembre. A partir de las 7.30 pm. Concierto gratuito.

Presentación de la novela Entre perros de Alejandro Almazán. Le Drug Store, sábado 26 de septiembre, a partir de las 7 pm, Avenida Revolución y Cuarta, Zona Centro. Entrada libre

En la segunda fecha de Electrofiles en el Festival se insiste en la variedad de grupos y en la calidad como criterio de elección. Esta sesión se llevará a cabo también en La Mezcalera, ahora el sábado 26 de septiembre, En la segunda noche de música electrónica con propuestas que van de la exploración sonora al dancefloor. Calle Sexta. Entre Revolución y Madero. Sábado 26 de septiembre, 9 pm. Entrada libre.

La noche de la clausura del Festival, se presenta un gran concierto de rock en la Avenida Revolución, el sábado 26 de septiembre, con la presencia de La Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio, con su particular música salida de los ecos del pachuquismo, los emblemas del cine mexicano y la vida urbana deefeña. Será un despliegue de energía musical en plena calle y con ellos, actuarán otros importantes grupos roqueros de la escena contemporánea: Cáñamo y Son de Palo. Avenida Revolución, entre Primera y Segunda, a partir de las 7.30 pm. Concierto gratuito.

Talleres culturales:

En el programa, se incluye el taller “Economía cultural en cuatro tandas: la crisis y sus oportunidades”, impartido por Eduardo Cruz Vázquez. Del 22 al 25 de septiembre. Se llevará cabo en espacios de Centro Universitario de Tijuana.

Se prevé un “Taller de elaboración de documentales”, impartido por el cineasta Carlos Altamirano, quien tiene una amplia trayectoria en el orbe comercial y en la elaboración de campañas publicitarias para grandes empresas. Del 21 al 25 de septiembre. Se llevará a cabo en espacios del Centro Universitario de Tijuana.

El sábado 19 de septiembre, el dramaturgo y escritor neoleonés César Aristóteles García impartirá la “Clínica de creación de textos basada en la improvisación”.

Taller con el destacado escritor Guillermo Samperio que se llevará a cabo del lunes 21 al miércoles 23 de septiembre.

Tuesday, September 08, 2009

Va! que vienen en OCTUBRE tía!

CONVOCATORIA A LA SEGUNDA ETAPA DE LA CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO.

septiembre- diciembre 2009

diciembre 2009


A la sociedad civil nacional e Internacional

A las 218 organizaciones de la sociedad civil que se integraron a la Campaña Libertad y Justicia para Atenco

Quienes integramos el Comité Libertad y Justicia para Atenco, impulsor de la campaña del mismo nombre, acompañando al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en su justa lucha por la libertad de los 12 presos políticos, deseamos comunicar a las personas, familias, colectivos, organizaciones, redes, movimientos, frentes, a la sociedad civil nacional e internacional este llamado y les pedimos a todas y todos lo pasen a otras manos, otros pueblos, barrios, centros de trabajo y estudio, comunidades y a todos aquellos que luchan por la libertad y la justicia. Este comité integrado por 30 músicos, religiosos, comunicadores, académicos, actores y actrices, por una docena de organizaciones civiles, solidarias y defensoras de los derechos humanos, así como por el propio Frente de Pueblos en defensa de la Tierra queremos expresar que:

1. A raíz de los acontecimientos represivos del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, 12 personas siguen presas. El operativo realizado con enorme violencia, brutalidad policiaca, violaciones a los derechos humanos e innumerables irregularidades fue una decisión de Estado cuyas consecuencias fueron el asesinato de dos jóvenes, las detenciones de más de 200 personas, las vejaciones, violaciones y tortura sexual a cerca de una treintena de mujeres detenidas. Lo sucedido en Atenco fue una muestra temprana de nuevos mecanismos y dispositivos represivos. A partir de esos mismos días, innumerables personas, organizaciones y colectivos impulsaron la movilización nacional e internacional contra la represión y por la libertad de los detenidos. Gracias a la solidaridad y persistencia de miles de personas en México y el mundo, la mayoría de los presos de dicho operativo están hoy libres. Como resultado de esa movilización además, la denuncia sobre los hechos represivos le dio la vuelta al mundo.

2. Casi tres años después, sin embargo, 12 personas siguen injustamente presas. Ellos no son presos comunes. No son delincuentes. Son presos políticos del Estado mexicano y sólo la movilización nacional e internacional abrirá el camino hacia su libertad. Por ello, en febrero pasado comenzamos la Campaña Libertad y Justicia para Atenco, como el medio para fortalecer, reorganizar y reimpulsar la movilización de la sociedad civil con la demanda principal de la libertad de los 12 presos políticos. Lanzamos una iniciativa civil, pacífica e independiente que desde el 17 de febrero y hasta el 18 de junio pasados logró convocar alrededor de 80 actos, foros, movilizaciones, plantones y protestas, realizadas en 16 ciudades fuera del país (Bilbao, Zaragoza, Montevideo, Durham, Nueva York, Weymouth, París, Marsella, Barcelona, Oakland, Melbourne, Chicago, Atenas, Buenos Aires, Edimburgo y la Haya, así como 8 estados de la república, además de la Ciudad de México y la zona metropolitana. Se han inscrito a esta campaña, 218 colectivos y organizaciones estudiantiles, indígenas, ciudadanas, sociales y populares, de trabajadores, medios alternativos, de defensa de los derechos humanos y solidarias, fortaleciendo y ratificando el carácter civil e independiente de esta iniciativa. Calculamos que cerca de 10,000 personas participaron directamente en dichas acciones y cerca de 200,000 pudieron acceder a la información de la campaña y la situación de los 12 presos políticos. La primera etapa de la campaña ha logrado hacer visible nuevamente el caso de represión de San Salvador Atenco, ha actualizado e informado nacional e internacionalmente la situación de los 12, ha permitido reimpulsar la presión a las autoridades mexicanas, y, en especial, ha logrado rearticular la participación de la sociedad civil reencontrando a much@s de los que desean continuar con la lucha por la libertad. En suma, la primera etapa de la campaña ha sido un éxito.

3. Sin embargo, por otro lado debemos decir, que muy pronto la situación de los presos políticos ha cambiado. Nueve de los doce presos han presentado su demanda jurídica de amparo directo, es decir, su último recurso legal para lograr su libertad (todos injustamente encarcelados en el Penal de Molino de las Flores). En los próximos meses, el Poder Judicial decidirá sobre su libertad o la ratificación de sus condenas, que son de más de 31 años de prisión. Por otro lado, la situación de los 3 presos del penal del Altiplano (Ignacio Del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo) se ha hecho insostenible debido a las terribles condiciones de encarcelamiento en dicho penal de alta seguridad; hemos encontrado además, después de la investigación pertinente, que la decisión de trasladarlos a dicho penal, no tiene justificación legal y administrativa alguna. Es decir, el Estado mexicano habría violado sus propias normas al trasladar a estos presos del orden común a un penal de alta seguridad. Por otro lado, los propios presos y en especial sus familias viven condiciones difíciles de salud, de manutención y de comunicación, lo que hace aún más urgente acelerar la presión por la libertad de los presos. Por último, es indispensable recordar que aún existen órdenes de aprehensión sin ejecutarse tanto para algunos que están presos, como para quien se encuentra en condiciones de persecución política como Adán Espinoza y América Del Valle (integrantes del FPDT). Debe recordarse que más de 50 personas siguen en proceso, aunque en libertad. Todos los casos, tanto de presos como de perseguidos, como de quienes ya han presentado sus últimos recursos jurídicos, como de quienes lo harán más adelante, serán resueltos por alguna instancia del Poder Judicial de la Federación.

4. Es por ello, que evaluamos que ya no basta con denunciar y difundir. Es necesario levantar la movilización nacional e internacional civil y pacífica. Si bien las acciones de difusión siempre serán necesarias, ahora se hace urgente la movilización de la sociedad civil para abrir el camino hacia la libertad. Pero para ello, se requiere de mayor participación y organización. Será el Poder Judicial de la Federación quien decidirá sobre la libertad de los 9 presos políticos encarcelados en Molino de las Flores y será el Gobierno Federal quien deberá decidir sobre el traslado de los 3 presos políticos del Altiplano a un penal cercano a su domicilio. Pero es sólo la fuerza de la sociedad civil quien hará posible que los 12 presos políticos de Atenco logren la libertad. Necesitamos reimpulsar la movilización por la libertad.

5. Atenco representa un caso emblemático y nacional. Representa la aplicación y creación de nuevos delitos como el de secuestro equiparado, que representa una afrenta y arbitrariedad, aplicable para todas las luchas sociales como dispositivo de control y represión. El operativo represivo en Atenco representa además la impunidad, el avasallamiento a través de la violencia y el rompimiento de la legalidad por parte del Estado. Atenco representa una herida abierta para todo el país, para toda la sociedad civil, para tod@s los que luchan por la libertad y la justicia. Atenco no sólo es una preocupación para sus víctimas directas, sino para todo el país. En Atenco se juega la posibilidad de que la fuerza y la impunidad ganen, o que la razón y la justicia lo hagan. En Atenco se representan todas las luchas sociales que son reprimidas o que pueden serlo. La lucha por la liberación de los 12 presos políticos a más de 3 años de su injusto encarcelamiento nos llama a todas y todos. La libertad de los presos políticos de Atenco es una lucha nacional e internacional que nos llama a todas y todos.

Es por todo ello, que llamamos de manera urgente a la sociedad civil nacional e internacional, a las 217 organizaciones que se han integrado a esta campaña, a todos las personas, familias, colectivos, organizaciones, movimientos, redes de todo el país, de toda América y Europa a participar en la SEGUNDA ETAPA de la CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO donde demandaremos:

· La revisión imparcial, justa y consecuente de los casos de los 9 presos en Molino de las Flores así como su libertad inmediata por ser presos políticos del Estado Mexicano.

· El traslado inmediato de Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo a un penal cercano a su domicilio.

· Cancelación de las órdenes de aprehensión contra Adán Espinoza

Además de seguir luchando por

  • La LIBERTAD de los 12 presos políticos.
  • La revocación de las sentencias condenatorias.
  • El respeto irrestricto de los derechos humanos de los detenidos y perseguidos
  • El castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión y las violaciones a los derechos humanos
  • Detener la persecución política de América del Valle y Adán Espinoza
  • Condenar y detener la criminalización de los movimientos sociales en México.

Para todo ellos llamamos:

· A las organizaciones mexicanas en el interior del país, a apoyar y organizar por 12 estados de la República, un recorrido por la libertad 12 estados/12 presos políticos, donde una comisión de integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra acudirán directamente para difundir la situación actual de los presos, realizar movilizaciones por la libertad, foros y festivales de denuncia así como para encontrarse con las organizaciones integrantes de la campaña Libertad y Justicia para Atenco. El FPDT se encontrará además con medios de comunicación locales alternativos y comerciales para difundir esta campaña. El FPDT llevará además, propuestas a toda la sociedad civil con la que se reúna en estos 12 estados para impulsar la lucha por la libertad de los presos. El recorrido se realizará en los siguientes estados y fechas:

· 11, 12, 13 y 14 de septiembre. Chiapas

· 26 y 27 de septiembre. Veracruz

· 3 y 4 de octubre Jalisco

· 7 al 12 de octubre. Baja California

· 17 y 18 de octubre. San Luis Potosí.

· 22, 23, 24 y 25 de octubre. Guerrero.

· 31 de octubre y 1 de noviembre. Morelos.

· 4 al 8 de noviembre. Coahuila y Nuevo León.

· 14 y 15 de noviembre. Puebla

· 21 y 22 de noviembre. Michoacán.

· 25, 26, 27, 28 y 29 de noviembre. Oaxaca

La gira por la libertad concluirá el 5 y 6 de diciembre con un Festival por la libertad en San Salvador Atenco.

· A las organizaciones y colectivos europeos, los llamamos a formar un espacio de coordinación por la libertad de los presos políticos de Atenco. A formar un espacio que facilite la cooperación y acción coordinada así como emprender iniciativas conjuntas con el Comité Libertad y Justicia para Atenco. Sabemos que esta tarea es difícil, pero les pedimos puedan comenzar un proceso de consulta entre ustedes para integrar este posible espacio y en su caso, establecer comunicación con este comité para preparar nuevas acciones por la libertad de los 12 presos.

· A las organizaciones de la Ciudad de México y su zona metropolitana a movilizarse ante las autoridades para demandar el traslado de los 3 presos en el Altiplano y la libertad de los 9. En su momento lanzaremos la invitación a numerosas acciones para lograr estos dos puntos.

A todas las familias, personas en Ciudad de México, en todo el país y en otras partes del mundo a registrarse como parte de la campaña nacional e internacional, participar en las actividades de la gira por la libertad, así como participar en las distintas movilizaciones en la zona metropolitana para demandar la libertad de los presos. Pueden registrarse accediendo a

www.atencolibertadyjusticia.com

Sabemos que juntos lograremos la libertad y la justicia para Atenco.

FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA

COMITÉ LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO:

Samuel Ruiz García Obispo emérito de la Diócesis San Cristóbal de las Casas, Ofelia Medina actriz, Manu Chao músico, Julieta Egurrola actriz, Raúl Vera Obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Adolfo Gilly académico, Vanessa Bauche, actriz, Ricardo Rocha periodista, Rosario Ibarra de Piedra, integrante del Comité Eureka, Carlos Montemayor escritor, Adriana Roel actriz, Francisco Toledo pintor, Diego Luna actor, Roco Pachukote vocalista de la banda de rock Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio, Daniel Giménez Cacho actor, Luis Villoro filósofo, Marta Verduzco actriz, Rubén Albarrán vocalista de la banda de rock Café Tacaba, Luis Javier Garrido, académico, Bruno Bichir actor, Paco Ignacio Taibo II escritor, periodista, Luisa Huertas actriz, Miguel Angel Granados Chapa periodista, Demián Bichir actor, Fray Miguel Concha Malo fraile dominico, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Gilberto López y Rivas antropólogo, Verónica Langer actriz, Luis Hernández Navarro periodista, Jorge Zarate actor, Carlos Fazio, académico, Emma Dib actriz, Antonio Ramírez Chávez pintor, Gloria Domingo Manuel “Domi” pintora, Guillermo Almeyra académico, Los de Abajo banda de ska y rock, Las Reinas Chulas actrices.

Familiares de presos y perseguidos, Red nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos; Servicios legales, Investigación y Asesoría Jurídica; Servicios y asesoría para la Paz (SERAPAZ), Comité Cerezo, Comité Monseñor Romero, Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad; Mujeres Sin Miedo, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), La Voladora Radio.



autonomía! autogestión! horizontalidad!
jovenes en resistencia alternativa
ciudad de méxico: 36266692

Saturday, September 05, 2009

NACIONAL



La subrogación de guarderías viola DH de la niñez
-- Además de los de madres trabajadoras


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 4 sep. 09 (CIMAC).- En la
investigación del caso de la guardería ABC, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
debe analizar el modelo de subrogación de
guarderías y estancias infantiles, porque viola
los derechos humanos de la niñez y el de la
seguridad social de las trabajadoras y
trabajadores del país, ejercido en un 80 por
ciento por mujeres, coincidieron especialistas
del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es preciso que la Corte analice el modelo de
subrogación de guarderías y estancias infantiles,
que comenzó a operar en enero de 2007, pues éste
representa un derecho de la infancia y de las
madres y padres trabajadores, el cual "debe
entenderse como un bien social y público y no
como una mercancía", aseveró Carlos de la Torre,
investigador del IIJ de la máxima casa de
estudios, durante el foro "La facultad de
investigación de la SCJN y el caso de la
guardería ABC: implicaciones jurídicas y políticas sociales".

De la Torre actualmente trabaja en un proyecto
conjunto de la Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos de Naciones Unidas y del
Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer,
mediante el cual brindan acompañamiento
psicosocial a las familias de los menores de edad
que fallecieron o resultaron afectados física o
emocionalmente después de la tragedia, además de
fungir como interlocutores para agilizar el trato
de las madres y padres con los instrumentos internacionales.

Luego de que el 6 de agosto pasado, la SCJN
atrajo caso del incendio registrado el pasado 5
de junio en la guardería ABC en Hermosillo,
Sonora, donde murieron 49 niñas y niños, y 78
resultaron gravemente heridos --sobreviviendo 91,
sin lesiones físicas, pero con daños en su salud
mental--, la Corte debe cuestionarse si este
modelo de subrogación es regresivo a los derechos
económicos, sociales y culturales, pues éstas,
reiteró, forman parte de los derechos a la seguridad social y de la infancia.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
cuenta con mil 718 estancias de bienestar y
desarrollo infantil en el país, de las que 134
eran guarderías ordinarias, operadas directamente
por el Instituto, y el resto pertenecían a
estancias de participación social o subrogadas.

En tanto, en 2007, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) atendió a 34 mil 47 niños en sus
estancias, 25 mil 711 en guarderías propias, lo
que representaba 75.5 por ciento de los niños y 8
mil 336 en estancias de participación social o
subrogadas, es decir, 34.2 por ciento.

Cabe mencionar que, según estimaciones de Manuel
Fuentes, experto en justicia laboral, las
guarderías son un derecho del que gozan un 80 por
ciento las mujeres derechohabientes.

Durante el foro, que se llevó a cabo en el IIJ,
Carlos de la Torre refirió que entre las críticas
a la subrogación de esta prestación social, está
que el gobierno federal ofrecía las guarderías
"como una inversión para ciertas personas que
pudieran tenerlas, como un negocio, sin que los
propietarios tuvieran experiencia y vocación de cuidado de las y los niños".

Bajo este esquema, dijo, se genera un conflicto
de intereses, pues las guarderías tenían que
cumplir con requisitos para los cuales recibían
cierta cantidad de dinero; no obstante, "la
motivación es que los dueños van a tratar de
ganar lo posible y para ello ahorran en seguridad de la infancia".

A decir del jurista, "ver a las guarderías como
un negocio contradice la naturaleza misma este
derecho, que es el cuidado de los niños en su primera infancia".

DERECHOS DE LA INFANCIA

Al respecto, Mónica González Contró,
investigadora del IIJ, experta en derechos
humanos de la niñez, señaló que "no podemos
seguir con este modelo porque brindar este
servicio es una obligación del Estado a la que no
puede renunciar alegando falta de recursos".

En el país hay más de mil estancias infantiles
subrogadas, que contravienen las recomendaciones
que en 2005 hiciera el Comité Derechos del Niño a
México sobre la protección de la "población más
indefensa", niñas y niños en la primera infancia,
es decir, de los 0 a 4 años de edad, al
colocarlos en estos espacios que suponen un
riesgo enorme para su integridad física y emocional.

El hecho de que "cualquier persona con un espacio
y sin cumplir mayores requisitos pueda hacerse
cargo de 6 u 8 menores de edad, impide que
exista adecuada supervisión en este modelo, no
se sabe que ocurre, y no se trata sólo de
cuestiones seguridad, hablamos también de maltrato, abuso sexual", mencionó.

JUSTICIA

De acuerdo con Carlos de la Torre, la SCJN debe
pronunciarse sobre el derecho a la vida, salud
física y mental y la revisión de los contratos de
subrogación de guarderías teniendo en cuenta que
es un derecho, así como el acceso a la justicia.

Para ello, debe ampliarse el concepto de
justicia, pues las familias la focalizan en que
los responsables "estén tras las rejas"; no puede
reducirse a justicia penal o económica como el
gobierno de Sonora pretende al señalar que dará
un millón 369 mil pesos a cada familia que perdió
una hija o hijo; tiene que ver con verdad y reparación del daño, puntualizó.

Además, mencionó que debido al nivel de impunidad
--que en el país se estima en 98.4 por ciento,
según el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía-- es "difícil" que además de los siete
servidores públicos federales del IMSS, por su
presunta responsabilidad por "negligencia y
omisiones", se consigné a los propietarios de la
ABC y a funcionarios de alto nivel.

De la Torre reiteró también la importancia de
ampliar el concepto de derecho a la vida, que de
acuerdo con el Comité de Derechos Humanos, aparte
de las medidas positivas que garanticen este
derecho, debe prevenir "accidentes evitables" y,
con ello, "muertes evitables si el Estado toma
las medidas necesarias de seguridad de acuerdo a
las normas federales y estatales en la materia";
éste es el punto central de análisis de la responsabilidad.

09/GCJ/LG

Friday, August 14, 2009

Niñas y mujeres en situación de calle

Paulina Rivas Ayala CIMAC

Las circunstancias de las niñas y mujeres que habitan las calles son doblemente complejas, ya que tanto por ser mujeres, como pobres las coloca en una posición de mayor vulnerabilidad ante la misoginia y el abuso, informa el Capítulo 31 del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, elaborado El Caracol AC y por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Un aspecto fundamental del Diagnóstico es que las mujeres y niñas, además de no contar con protección legal por la falta de reconocimiento jurídico debido a que pertenecen a las llamadas poblaciones callejeras, también se enfrentan a violación y explotación sexual, embarazos no deseados por abuso y vida sexual sin protección; desconocen su derecho a decidir sobre su cuerpo y no cuentan con atención médica durante el embarazo.

“Yo no fui de médicos, mi hija nació en un taxi cuando yo tenía doce años”, comenta Adriana, una mujer que vive en el camellón de Montevideo esquina Insurgentes y quien, a sus 28 años parece de cuarenta debido a la mala alimentación y el consumo de drogas, luego de 18 años de vivir en la calle.

Adriana lava parabrisas y a veces “no sale y me las veo duras”, dice. Tiene dos hijos, “la más grande vive con mi mamá” y explica que cuando tenía diez años se salió de su casa porque sus padres se separaron y ella tenía problemas con su mamá.

Estado, obligaciones omitidas

Pensar en poblaciones callejeras, como lo marca el informe, es darse cuenta de una serie de violaciones a sus derechos humanos, ya que el Estado no les garantiza una vida libre de violencia en el propio seno familiar. Ello se debe a que no se respetan las leyes nacionales y acuerdos internacionales para que las niñas y niños vivan en un ámbito familiar que les provea educación y los cuide.

“Después de un tiempo, continúa Adriana, regresé por mis hermanas, porque mi padrastro las golpeaba muy feo y mi mamá no decía nada”.

La violencia es parte de su cotidianeidad desde antes de su decisión de vivir en las calles, pero ya en éstas se enfrentan a más violencia como lo marca el informe.

“Lo único que nosotros necesitamos es apoyo económico”, dice por otra parte Lupe, de 29 años, quien tiene tres hijas y trabaja en las calles desde los once años. Ella también cuenta que se salió de su casa por “problemas con la familia”.

Lupe renta una casa “más que nada por mis hijas” dice. Desde niña trabaja “checando” las tarjetas de los camiones de Insurgentes y Montevideo y, según las personas en situación de calle que viven en esa zona, “no ha dejado las drogas”.

Negación de sus derechos sexuales y reproductivos

La violación sexual y el embarazo en las calles van de la mano, reporta el Informe y esto se traduce en una negación a sus derechos sexuales y reproductivos (SyR), entre ellos, decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, violentando, además, su derecho a la educación sexual al igual que el derecho a una vida libre de violencia.

“Me violaron cuando tenía 13 años”, narra Adriana, quien recuerda que la amarraron a una coladera y abusaron de ella tres jóvenes de otro grupo. “Se aprovecharon porque mi chavo no estaba y se pasaron de lanza”. Sus gestos revelan resentimiento, no le gusta hablar sobre el tema.

Relata que antes los mismos hombres del grupo las protegían y reflexiona: “Si a mí me pasó, ahora les va peor a las mujeres porque los hombres ya son más canijos”. Cuenta que los mismos “chavos” del grupo “les ofrecen drogas, las marean para calmar sus ansias por un rato o luego (cuando ellas no quieren) las obligan”.

Embarazo sin atención médica


También en el Diagnóstico se dice que 90 por ciento de las mujeres y niñas embarazadas que viven en la calle carecen de atención médica en el embarazo debido a que les niegan los servicios en las instituciones de salud con el pretexto de que son indigentes.

Es tan profunda la vulnerabilidad de estas poblaciones que la exclusión por género en condición de calle se ha invisibilizado y se carece de datos sobre la verdadera dimensión del problema, señala el documento.

Añade que el problema ha trascendido de ser sólo “niños de la calle” a familias enteras, ya que han desarrollado una cultura de la calle en la que aprendieron a sobrevivir. La vida sexual sin protección, así como los embarazos no deseados se traduce en el crecimiento de estas poblaciones y en infecciones de transmisión sexual (que la mayoría de las veces no son de su conocimiento).

“A veces nos traen condones, yo no sé si los chavos los usen; yo por eso me operé cuando tuve la oportunidad”, explica Adriana, quien dice que no ha tenido ninguna infección de transmisión sexual o “al menos no me he sentido mal de eso”.

¿Dónde están las y los niños?


El capítulo destaca que, en el caso de las mujeres jóvenes con hijas e hijos, se tiende a priorizar la situación de vulnerabilidad del bebé y lo alejan por la fuerza de su madre para llevarlo a una institución de ayuda, ignorando la voz y necesidades de ella para que permanezcan juntos. En lugar de eso, se responsabiliza públicamente a la madre por su modo de vida.

Adriana explica que su hijo Jonathan, de ocho años, está en un orfanato, pero no quiso decir el motivo, “yo creo que está mejor allá y a él le gusta porque le enseñan como en la escuela. Cuando estaban los dos conmigo, recuerda, me las vi muy duras por falta de lana (dinero)”.

Cifras pobres


En el Diagnóstico se destaca que no se cuenta con cifras exactas sobre cuántas personas viven en la calle ya que estas poblaciones no son reconocidas en los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sin embargo, El Caracol AC ha realizado un seguimiento sobre la muerte de personas en situación de calle que se denominó “Estadísticas de la muerte callejera 1995 a 2005, Ciudad de México”, en donde se documentaron 184 muertes de niñas, niños, mujeres, jóvenes y adultos.

Veinticuatro por ciento de las muertes documentadas se refieren a mujeres; equivalen a 48, desglosadas en siete por homicidio, seis por accidente de tránsito, 13 por enfermedad, 12 por consumo de drogas, cinco calcinadas, dos por VIH/SIDA y tres más por causas desconocidas.

Las restantes son cifras de muertes de hombres y es importante destacar que cuarenta se deben a accidentes de tránsito, 34 a homicidios, 28 a enfermedades, 12 a suicidios, diez a consumo de drogas, tres calcinados y una más a causas desconocidas.

Miguel Ángel Arteaga, encargado del área de Fortalecimiento Institucional de El Caracol, explicó a Cimacnoticias que para obtener esta información se valen de visitas, bitácoras y sólo corresponde a las personas en situación de calle con las que ellos trabajan y que siguen trabajando para procesar nuevas cifras.

Según los resultados del Censo de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de México denominado “Tú también cuentas”, realizado por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y realizado del 27 de octubre de 2008 al 27 de febrero de 2009 a través de el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), existen 2 mil 759 personas viviendo en las calles, de las cuales el 19 por ciento son mujeres.

La encuesta, realizada a través de entrevistas, trató de averiguar edad, estado civil, lugar de origen, consumo de drogas, escolaridad, padecimiento de enfermedades y los resultados se basaron únicamente en las declaraciones de los y las entrevistadas.

El modelo Giuliani

La tendencia de las acciones oficiales ha sido reprimir y controlar a la población de las calles, explica el Diagnóstico y argumenta que uno de los actos que llaman más la atención, debido a las graves violaciones a los derechos humanos, es el modelo “Giuliani”, aplicado en Nueva York, consistente en la llamada “cero tolerancia”.

El Diagnóstico refiere que “las recomendaciones de Giuliani” (Rudolph W. Giuliani, ex alcalde de Nueva York) muestran una tendencia a profundizar el estigma social de estos grupos y la discriminación, así como la criminalización de la pobreza.

Se desconoce, explica el documento, la existencia de las poblaciones callejeras, especialmente la infancia que está asociada con la ausencia de políticas sociales, miseria y el trabajo precario; en cambio, se juzga que su condición de vida callejera es generadora de potenciales delincuentes.

La violencia que viven estas poblaciones cuando los canalizan a instituciones públicas o privadas es algo que la mayoría ha experimentado; por eso, existe una resistencia cuando las organizaciones dedicadas a ayudarles se acercan a ellos, expone en su página Web, El Caracol, asociación que trabaja con infancia en situación de calle.

Thursday, August 13, 2009

Aguas con el Arroz!

OJO CON EL ARROZ!



NUESTRO HUMANITARIOS "PRIMOS" DEL NORTE,EN CONTUBERNIO Y CON LA CLARA APROBACION DE NUESTRAS MAGNIFICAS Y HONORABLES AUTORIDADES QUE NO HACEN OTRA COSA QUE VELAR POR EL INTERES DE LOS MEXICANOS, NOS ESTAN HACIENDO EL FAVOR DE VENDERNOS ESTA "CHULADA" DE ARROZ.

¡¡¡¡¡REENVIENLO POR FAVOR!!!!!! NO SE EMPLEA MUCHO TIEMPO EN HACERLO Y SI SE DA A CONOCER,UNA CANALLADA MAS DE LOS U.S.A. Y NUESTRAS DIGNAS AUTORIDADES.

Activistas de Greenpeace, con los ojos vendados, comen arroz ante la Secretaría de Salud, en protesta porque esta dependencia no informa qué clase de arroz está entrando a México procedente de Estados Unidos, luego del escándalo de contaminación transgénica del cereal estadounidense.

El arroz que está llegando a nuestras mesas no está autorizado para consumo humano. Es parte de un experimento que se salió de control en los Estados Unidos.

En agosto de 2006, el gobierno estadounidense reconoció que sus cargamentos de arroz estaban contaminados con un transgénico no apto para consumo humano que "se fugó" de campos experimentales. Aunque rápidamente las autoridades de Estados Unidos "autorizaron" este transgénico, no pudieron evitar la cancelación de compras de arroz estadounidense por parte de Japón y de los 25 países de la Unión Europea. Esto provocó el desplome de los precios de este cereal.

Desde el primer momento, Greenpeace ha solicitado al gobierno mexicano acciones urgentes, pues en el mundo, México es el principal comprador de arroz estadounidense. Se estima que 70 % del arroz que comen los mexicanos proviene de Estados Unidos, por lo que el riesgo de que estemos comiendo el arroz contaminado es muy alto.

En agosto y septiembre pasados, la Comisión Federal de Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud tomó muestras del arroz importado para enviarlas a laboratorio y analizarlas. Sorpresivamente, no ha querido informar los resultados de estos análisis.

Aunque el gobierno mexicano ha decidido guardar silencio sobre este problema, es necesario que toda la gente se entere de esta situación que amenaza la salud de los mexicanos. Tú puedes ayudarnos difundiendo esta información entre tus amigos y familiares.

En este momento SÓLO ES SEGURO comer el arroz que porta el sello del Consejo Mexicano del Arroz, pues este cereal es producido en México y está libre de la contaminación.

Difunde esta información y sigue de cerca nuestras actividades para exigir que las autoridades informen a la ciudadanía y protejan de manera efectiva la salud de los mexicanos.

Soriana, Chedraui y Central de Abastos venden arroz contaminado.

Reenvía este correo a un familiar o amigo, ellos también pueden ciberactuar. Al convertirte en ciberactivista actúas en la protección del medio ambiente desde cualquier lugar y a cualquier hora, a través de tu computadora.

Dra. María Cristina Saldaña Fernández
Profesora Investigadora
Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH), UAEM
Av. Universidad 1001
Colonia Chamilpa
Cuernavaca
Morelos, C.P. 62210,
Tel/fax ( 777) 3 29 70 19

Wednesday, August 12, 2009

Desde un lugar de Honduras

Amigos y amigas, hemos recibido represión también en San Pedro Sula, hoy por la tarde, yo no estaba en la manifestación pero sí andaban las compañeras de CODEMUH (Colectiva de Mujeres Hondureñas) Noemi, Dunia y Ruth están bastante mal emocionalmente porque vivieron la represión y quedaron perdidas en todo el molote. Hay gente golpeada y encarcelada, mujeres, hombres jóvenes, viejitos y viejitas de 80 y más a años, en SPS estamos como que estuviéramos en guerra, militarizada, aviones sobrevolando la ciudad, es algo terrible. Tenemos mucha impotencia, dolor, rrabia y tristeza.
Hoy las mujeres algunas mujeres lideres de CODEMUH estuvieron haciendo cantidades de tamales para llevar a los albergues.

Sunday, August 09, 2009

La otra...soy la otra.... otra soy: anarquista...

LIBERACIÓN

DEL 2010

NOTAS DE LA OTRA CAMPAÑA —

“Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse,

porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense,

porque necesitaremos toda nuestra fuerza.” —Gramsci

INTRODUCCIÓN

  1. El camino de la utopía

“La Otra Campaña es otra forma de no hacer nada”, concluyó un estudiante que participó en el foro del Tajín “Váyanse o los sacamos”. No hice gestos, pero a la vuelta de la esquina cualquiera se pregunta ¿qué estamos haciendo mal?

Se comparten aquí éstas reflexiones a los adherentes de este movimiento contra del capitalismo, que busca derrocar al régimen de gobierno pero que no está sirviendo según el parecer de la gente que nos observa: ni cambiamos el sistema ni lo mejoramos y el país sigue en caída libre.

Pero también hay cosas que celebrar. En parte nos referiremos a los compañeros anarquistas, que son quizá la antítesis del capitalismo y nuestro sector más radical. En verdad señalan el domicilio de la utopía donde queremos llegar: una sociedad de justicia y paz donde nadie esté por encima del otro, sin clases ni necesidad de gobiernos, inundados por esa cultura del “hombre nuevo” que nos platicó Felipe Echenique en el Tajín.1

1 Hablamos de cultura en el sentido sociológico del término, como un estilo de vida; no sólo aplicado a las artes, al conocimiento o la educación, sino a las costumbres de los pueblos en su vida económica, política e ideológica. Ver “el volador” 51, www.cedoz.org.

  1. El hombre nuevo

Ciertamente, llega un momento en que uno se pregunta en qué consiste ese hombre nuevo, y cuántos se precisan para derrocar un régimen. ¿A partir de cuándo se sabe que contamos con un tipo de esos? Porque de seguro no los habrá perfectos, y se observa que brotan a cuenta gotas. ¿Acaso el hombre nuevo y la mujer nueva empiecen digiriendo esa pesada idea de derrocar un régimen con todos los riesgos que implica? Pero precisémoslo más: ¿son los dispuestos a arriesgar su vida por una causa justa? Lo cierto es que esos hombres nuevos, pocos e imperfectos, son los que pueden provocar el cambio revolucionario, echando abajo las estructuras que producen tantas injusticias. En estos términos, ¿usted se considera un “hombre nuevo”?

  1. ¿Cambiamos las estructuras o los hombres?

Es que estamos estancados en un círculo vicioso donde no existe una estructura social más justa porque no hay suficientes hombres nuevos que la construyan; ni hay esos hombres por falta de estructuras que lo propicien. Para resolver esta dialéctica surge el movimiento revolucionario, que viene a ser la combinación y negación de ambas tesis en conflicto: significa no esperar mejores estructuras ni mejores hombres, sino construirlas con los hombres y mujeres que se tengan.

Por ejemplo, no se ha dado una nueva constitución por falta de una asamblea constituyente que realmente funcione desde lo local, ni hay esa constituyente a falta de una constitución que lo permita. Es necesario romper con esa ley y esos legisladores para poder hacer algo nuevo. Y pues el constituyente no es un fin ni un mal en sí mismo, es un instrumento para construir democracia, que ha funcionado equivocadamente; hagamos uno que funcione desde abajo y a la izquierda para obtener la constitución de la sociedad deseada.* La nueva constitución no va a caer del cielo ni nacerá por generación espontánea en medio del desierto.

  1. ¿Trabajo de base o movilización espontánea?

También estamos hablando de abrir la mente a toda forma de lucha, como explicó Carlos Fazio en el foro anterior al del Tajín, en Tampico. Porque a veces pensamos que sólo hay un modo de llegar al horizonte. Algunos piensan que se requiere un fuerte trabajo de base en comités de barrio, en sindicatos, círculos de estudio, en la familia, desde uno mismo, y muchos adherentes nos hemos formado de ese modo, lo que nos ha permitido participar en grandes movimientos; incluso las bases del EZLN requirieron de ese paciente trabajo.

Pero otros piensan que dichos movimientos surgen espontáneos y son los que despiertan a la gente en la lucha directa contra el capitalista y el estado burgués. Es verdad, movimientos como la caravana zapatista o el propio levantamiento armado de 1994 aumentaron la consciencia sobre la lucha indígena, lo que no pudo hacerse desde el trabajo de base —aunque no fueron tan espontáneos.

  1. Dos calendarios

En realidad, ambas acciones son necesarias y cada una tiene sus mejores momentos. A veces el trabajo de base debe pasar a la movilización y al enfrentamiento sin postergaciones, ya que las coyunturas lo exigen. Es lo que planteó el documento “Váyanse o los sacamos” en dichos foros: aprovechar la coyuntura histórica del 2010 para avanzar hasta donde se pueda, contra un sistema capitalista que se encuentra débil.

Por su parte, los del poder buscarán aplastar este calendario revolucionario que encuentran tan adverso, para apostarle al suyo, al calendario electoral del 2012, ajustándonos a sus reglas y a sus anchas. Tendrán tiempo de tomar aire y organizarse para controlar e intimidar a la población, para dividirla e infundirle nuevas esperanzas mediante los medios de comunicación y programas asistenciales. Por eso, aquí ponderaremos el análisis coyuntural, como una herramienta de los actores sociales para avanzar en el terreno político.

ANARQUISMO Y OTRA CAMPAÑA

  1. Ruidos en la consciencia

Anarquismo y autonomía guardan una simpatía natural. Quizá por ello muchos anarquistas participan en movimientos autónomos como La Otra Campaña y ven con agrado los municipios rebeldes de Chiapas, que son independientes y no obedecen la autoridad del estado.

Sin embargo, algún anarquista se topa con cosas que no le gustan, por ejemplo, la “nueva constitución” que demanda la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. No le cuadra ninguna autoridad aunque “mande obedeciendo”; y acaso le causen ruido las Juntas de Buen Gobierno pues contemplan lo que aborrece, un gobierno, una autoridad. Diferente, pero gobierno al fin.

Es que a veces se quiere saltar hasta la utopía sin pasos intermedios. Algunos querrán pegar el brinco sin pasar por un gobierno que “mande obedeciendo”, aunque se acerque al ideal anarquista. Otros desearán brincar hasta donde las leyes no se necesiten, sin pasar por una constitución justa; o pensamos en construir nuevas leyes sin constructores, es decir, sin una asamblea constituyente que legisle obedeciendo la voluntad del pueblo.

  1. Otra forma de hacer política

Incluso existen anarquistas que rechazan todo orden y entran automáticamente en conflicto con las culturas indígenas, con “La Otra Campaña”, con el sentido común en general y con el propio anarquismo que propone la libre asociación: “Una sociedad libre en posesión de la herencia común, tendrá que buscar en el libre agrupamiento y en la libre federación de los grupos una organización nueva que convenga a la nueva fase económica de la historia”, concluía Kropotkin, hablando del comunismo anarquista.2

Inclusive, quienes se oponen a todo orden chocan con la “otra forma de hacer política” —si entendemos política como sinónimo de organización en su concepto más simple—. Un modo de ordenar las cosas, eso es la política en pocas palabras. Y “otra forma de hacer política” es otra forma de organizar el mundo: el trabajo, los medios de producción, las relaciones laborales, los recursos naturales y demás riquezas; la educación y la cultura; la participación ciudadana en los asuntos públicos, y todo aquello que los indígenas han organizado de modo contrario al capitalismo en los municipios rebeldes.

2 Cfr. Peter KROPOTKIN, “La conquista del pan”, p. 21.

  1. La necesidad del orden

Es que tarde o temprano el orden brota donde aparece el ser humano. Y no faltará un anarquista que llegue a poner orden, para decirlo escandalosamente. Es que la persona de por sí analiza y separa, clasifica y estructura, valora, jerarquiza… así va comprendiendo y controlando la realidad que le rodea. Porque el orden significa entendimiento y salud mental, tanto que a veces cualquier orden se acepta aunque se trate de un mal orden —por desgracia, claro.

En cambio, el desorden no se comprende y es rechazado de súbito, sobre todo si no se le controla. Por eso, el anarquista más sensato buscará un orden justo de las cosas, contrario al desorden y al caos que generalmente la derecha atribuye al anarquismo para denigrar sus nobles ideales. El anarquismo no es desorden, es otra forma de ordenar las cosas, otra forma de hacer política. Y no es del todo utópico, pues ya existe de manera “subterránea” en las redes ciudadanas que se organizan para diversos fines.3

3 Colin WARD, “Esa anarquía nuestra de de cada día”. Tusquets Editores, España, 1973, pp. 12, 74.

  1. La otra mano invisible vs. estado

Pero hay un problema: como anarquista no quiero que intervenga un gobierno en ese nuevo orden. Buscaré desarrollar la cultura del “hombre nuevo” a partir de “la otra mano invisible”, de izquierda y espontánea, que le guíe a compartir, cooperar y organizarse solidario con los demás; muy contraria a la mano invisible del capitalismo que nos conduce a buscar el propio provecho, según Adam Smith en “La riqueza de las naciones” (1776). Buscaré hacerlo desde abajo y con el pueblo, mediante asociaciones libres a contrapelo del régimen de estado, hasta derrocarlo. Y no querré otro estado en el poder aunque sea más justo, pues consideraré que todo sistema y estado condicionan la libertad y la conducta de la gente. “Rechazamos cualquier tentativa de organización social que no admita la libertad más amplia tanto de los individuos como de las organizaciones, o que requiera la instauración de cualquier régimen de poder”, decía Bakunin (1814-1876), pensador anarquista.4

4 Cfr. Mihail BAKUNIN, “Socialismo sin estado”, G.P. Maximoff (ed.), "The Political Philosophy of Bakunin". The Free Press, NY. 1953.

  1. Condiciones económicas para el hombre nuevo

Sin embargo, se trata precisamente de inducir la formación del hombre nuevo, mediante otras estructuras y distribución de la riqueza. El mismo Bakunin afirmaba: “Los hechos están antes que las ideas; el ideal, como dijo Proudhon, no es más que una flor de la cual son raíces las condiciones materiales de existencia. Toda la historia intelectual y moral, política y social de la humanidad es un reflejo de su historia económica”.5 Pero el anarquista no cree que estas condiciones económicas puedan ser cambiadas por algún estado, ni que esto pueda ser planeado. Piensa que todo será espontáneo desde las bases trabajadoras. Y uno se pregunta dónde empieza la espontaneidad si no es desde el sentido común y la necesidad histórica, porque cualquier propuesta desde abajo suele ser tachada de autoritarismo o de iluminismo intelectual. ¿Cómo va a surgir esa espontaneidad si no es desde las ideas de rebeldía surgidas entre nosotros mismos?

5 Por estas razones, la formación política en La Otra Escuela comienza estudiando las raíces económicas del Árbol Social, como una manera de analizar la estructura de la sociedad. Y termina con el análisis coyuntural para buscar incidir en la política nacional.

  1. La espontaneidad es relativa

Más todavía, tanto el anarquismo como La Otra Campaña contrastan con las comunidades indígenas donde el liderazgo no es espontáneo, sino un cargo que la comunidad encomienda a un individuo. “La espontaneidad pura no se da en la historia (…), en todo movimiento espontáneo hay un elemento primitivo de dirección consciente, de disciplina”, decía Gramsci.6 Por su parte, Eugene Gogol, adherente de La Otra Campaña, nos confirma que esta consciencia es un complemento de la “subjetividad revolucionaria”, no un substituto.7

Es que la espontaneidad surge obligada por la historia, con las conciencias revolucionarias formadas en las luchas sociales, es decir, por sus propios pensadores de “abajo y a la izquierda”. Por eso, en movimientos como La Otra Campaña, que entretejen diversas luchas de muchos años, sus adherentes no necesitan que alguien desde arriba les dicte lo que han de hacer; la conflictividad los ha formado como sujetos revolucionarios y eso los dota de una autoridad natural.

6 Cfr. Antonio Gramsci, “Escritos políticos”, Ed. Siglo XXI, 2ª ed. 1981. P. 327, 330.

7 Cfr. Eugene GOGOL, “El concepto del otro en la liberación latinoamericana”, Ed. Casa Juan Pablos, 3ª ed., México, 2008, p. 340.

  1. El estado zapatista, ¿un nuevo anarquismo?

En la región rebelde de los municipios autónomos han construido una especie de pequeño estado donde el poder reside en el pueblo y es tierra fértil para el hombre nuevo. Una flor en el pantano. Y he aquí que el zapatista sí cree —y lo demuestra— que se puede organizar un estado de otra forma, donde el pueblo mande y el gobierno obedezca. Donde pueblo, autoridad y estado son lo mismo; donde el pueblo no ha sido marginado del estado por un gobierno. ¡Esta posibilidad no la contemplaba Kropotkin!, aunque andaba cerca. Y Bakunin reconocía queel estado es un mecanismo históricamente temporal, una forma transitoria de sociedad”, aceptando que la utopía del “no gobierno” es un proceso y otra forma de gobernar. Pero algunos queremos llegar de un gran salto sin caminar; sin entender que el anarquismo es un camino, no un horizonte.

  1. Jugar en cancha ajena

Entonces, son dos manos invisibles, en realidad muy visibles y contrarias que guían al mundo: una derecha y otra izquierda, digámoslo así. Dos espíritus, dos culturas, dos ideologías. Pero ninguna logra sus objetivos sin la organización política del estado en determinado momento, y sin la propiedad de la economía —especialmente de los medios de producción—. El capitalista lo ha comprendido bien y se aprovecha de ellos diseñando un sistema social para sus intereses, con gobiernos que le dejan avanzar en el control de la sociedad.

Es por eso que la cultura del anarquismo y del “hombre nuevo” necesita otras estructuras. Pero si no comprendo esta necesidad de crear un sistema y una estructura transitoria de gobierno que propicie el nacimiento de muchos “hombres nuevos”, siempre estaré jugando de visitante en cancha ajena, y no encontraremos más de un “hombre nuevo” entre mil, como hasta ahora.

  1. Quitar lo que estorba

En efecto, las estructuras capitalistas no están diseñadas para que brote la humanidad nueva. Cada hombre nuevo que nace en medio del capitalismo crece entre piedras y espinos, fruto de una dura lucha a contracorriente, a cuenta gotas, y está muy lejos de transformar la sociedad en esas condiciones, sin enfrentarse al enemigo, vulnerable a un sistema que todo lo corrompe. Es decir, la autonomía pronto encuentra un límite; sigue dando pasos pero no avanza.

Es el momento de pasar a otra fase de la lucha, con otras estrategias que quiten lo que nos impide caminar. Acaso esto sucede con los municipios autónomos, donde el estado dificulta su crecimiento y trata de aniquilarlos, dando lugar a la Otra Campaña, que extiende la lucha indígena a todos los sectores sociales para conjuntar fuerzas y derrocar al régimen; un régimen que estorba a las autonomías y al anarquismo en el camino hacia una sociedad más justa. El análisis de coyuntura será muy importante en esta historia.

EL ANÁLISIS DE COYUNTURA

  1. El arte de la coincidencia

Una notable cualidad del ser humano es el arte de provocar coincidencias. Gracias a ello se puede escuchar una bella sinfonía donde se articulan los más complejos instrumentos con los más talentosos músicos y las más adiestradas voces, en el momento más oportuno, el espacio más adecuado y con el público más sensible. Situaciones que jamás sucederían sin la premeditación humana. Y así, la vida cotidiana se basa en hacer coincidir todo tipo de recursos para diversos fines.

No se diga en política, donde el análisis de coyuntura busca esta articulación de cosas para incidir en las estructuras sociales; pero hay que buscarlas, provocarlas y aprovechar lo aprovechable, porque las condiciones óptimas nunca se darán solas. Así, el levantamiento zapatista de 1994 no podía ser el día de san lo que sea, fue fruto de un análisis de fuerzas y tiempos.

Por su parte, las clases dominantes analizan asimismo su entorno para consolidarse y generan las coyunturas que necesitan, como el escándalo de la influenza, por citar un ejemplo conocido.

  1. La palanca adecuada

El análisis de coyuntura es, pues, una herramienta útil en la lucha social; con ella encontraremos la palanca adecuada para un gran levantamiento con relativamente poca fuerza. Se trata de situaciones coyunturales a la mano: son actores, acciones, escenarios, contextos, historias, recursos, instrumentos ¡y hasta simbolismos!, pero se requiere identificarlos y articularlos para levantar o echar abajo lo que nos proponemos. Un buen juego de poleas puede alzar un pueblo o desestabilizar un pesado régimen. El capitalismo no se va a derrumbar solo.

Son esos “a cuenta gotas” los que pueden aumentar la consciencia social, abatir un régimen e iniciar desde abajo otro orden social que permita la humanidad nueva; que combata de continuo la cultura capitalista, cuyos impulsos mezquinos llegan hasta donde se ve si no los controla un sistema revolucionario. Esos hombres nuevos no transformarán la realidad contemplando las crisis estructurales, deberán prepararse para la acción. Acecharán las debilidades del enemigo; analizarán las propias fuerzas; medirán bien el terreno; calcularán el momento oportuno y las consecuencias; distinguirán lo público de lo secreto y provocarán lo que haga falta. Es decir, harán análisis de coyuntura.

  1. No sólo es un asunto estructural

Ahora bien, existe un vínculo entre coyuntura y estructura: “La acción de los actores sociales generando una situación, no se da en el vacío: tiene una relación con la historia, con las relaciones sociales, económicas y políticas establecidas durante un proceso más largo”.8 Así, el calendario del 2010 supone que la crisis capitalista no sólo es estructural sino que también ha generado una coyuntura que exige acciones.

La crisis estructural manifestada en la ingobernabilidad y la corrupción financiera; en la polarización y degradación social; en 80 millones de pobres; en el desarrollo insostenible, las deudas impagables y la creciente militarización; en un estado fragmentado con instituciones de papel y un sistema electoral desacreditado; en leyes de juguete y justicia inexistente; en la revolución destruida, en una independencia que tampoco existe ya… todo es también una coyuntura donde se une el hartazgo ciudadano, la desobediencia civil y la radicalización popular.

8 Cfr. José DE SOUZA, “Cómo se hace análisis de coyuntura”, ed. Mimeo, Brasil.

  1. El capitalismo se regenera

Desestimar esta coyuntura es un pecado revolucionario y hasta un acto de contrainsurgencia, pues difícilmente tendremos los mexicanos esa mesa servida. Porque toda coyuntura es temporal y las condiciones pueden cambiar rápidamente. Porque las fuerzas disminuyen en ciertas condiciones y se potencian en otras.

Además, el capitalismo demuestra su capacidad de regenerarse: hace ajustes, desbarata movimientos y se fortalece para seguir engullendo al mundo. Mire usted cómo el no pago a los bancos lo desaniman “perdonando” multas. Y liberando un preso político se renuevan esperanzas en las vías jurídicas. Un proyecto de pensiones baja la irritación social. Aprobar el plebiscito o el referéndum puede revivir a los diputados, aunque de ribete impongan la reelección y otras cosas que les benefician. Y hay quienes se ligan a todo movimiento para desviarlo de sus intenciones revolucionarias, sean marchas, juicios políticos, etc. Sí, las condiciones para la rebeldía pueden ser trastocadas por el poder y, perderse.

  1. La subjetividad revolucionaria

Hay en el 2010 una realidad social que puede ayudar a derrocar el régimen, impulsando al sujeto revolucionario mencionado por Diego Torres en el Tajín. Es la formación de las identidades colectivas y sectoriales frente al problema común de la superviviencia. Es la consciencia de clase entre ricos y pobres, patrones y obreros, entre dueños y empleados. Es la organización ciudadana en comités, frentes y alianzas. El desafío y la desobediencia civil a la autoridad. Es la superación del miedo en el hombre nuevo. La impaciencia de la digna rabia. Las ideas de rebelión.9 Nuevos horizontes y la convicción de que otro mundo es posible.

Todo esto puede subir al escenario del 2010 por la fuerza y astucia de los hombres nuevos. Pero también gracias a la fuerza de los símbolos: la historia objetiva del 2010 se ha vuelto símbolo de cambio y transformación social a favor de las mayorías.

9 Ver Otro Sentido común”, numeral 2. http://zapateando2.wordpress.com/2006/07/24/otro-sentido-comun/

  1. La fuerza de los símbolos

Efectivamente, otra característica humana es la fuerza y vitalidad que adquirimos de los símbolos y sus significados. Estos encierran un potencial poderosamente detonador que vence muchas adversidades.

Según algunos historiadores, Hernán Cortés tuvo la autoridad para incursionar y conquistar el territorio mexicano gracias al símbolo de Quetzalcóatl. Trescientos años después, sin el estandarte de Guadalupe, muchos mexicanos no habrían seguido a Miguel Hidalgo en la guerra de independencia. Agarrados al significado cultural de ciertos números, muchos toman decisiones importantes, incluso sólo por reafirmar tal simbolismo o para que se cumpla la profecía que encierra. Un símbolo nos pone en contacto con un ser querido y nos remonta años atrás. Mediante los símbolos el hombre y la mujer se hacen dueños y señores de la naturaleza, le dan sentido a la vida, así como valor y significación a las cosas. Son fechas, lugares, objetos, los “sacramentos de la vida”.10

10 Ver Leonardo BOFF, “Los sacramentos de la vida”, Ed. Sal Terrae. España.

  1. Fe revolucionaria y contrainsurgencia

De este modo lo simbólico participa en la definición del sujeto, fortaleciendo la identidad de los individuos y de los pueblos. Esta fuerza de lo simbólico forma parte de la realidad social, aunque suele ser desaprovechada.11 Así también, el simbolismo del 2010 puede ayudar a detonar toda la subjetividad mencionada si los hombres nuevos creen en él, pues la fe tiene mucho que ver en el mundo de los símbolos. El “sí se puede” se ha convertido hoy en instrumento de fe para lograr cualquier cosa, y sólo pronunciarlo es símbolo de victoria.

Las fuerzas reaccionarias del gobierno ya se perfilan para enfrentar esa fe en el 2010. Además del aparato represivo, múltiples apoyos y reformas sociales se preparan ya a disuadir cualquier rebelión en ese año, tratando de apresurar los tiempos para que al fin termine esa amenaza, para aplastar de una vez por todas ese simbolismo que considerarán absurdo, y seguir con sus planes de saqueo y explotación. Qué cosa más triste que un 2010 lleno de júbilo y fiestas patrias, rebosante de espectáculos y apoyos a los pobres.

11 Ver Teodoro BUSTAMANTE; “Fuerza y límite de los símbolos”; FLACSO, p. 17-19.

  1. Inaugurar el 2010

Entonces, analicemos la coyuntura del 2010 para ganar tiempos, espacios y restar oportunidades al enemigo. Ese año puede aprovecharse quizá desde el primer día, incluso meses antes. Y sólo el hombre nuevo sabría neutralizar toda medida de contrainsurgencia, haciendo coincidir objetivos, fuerzas y estrategias, fechas, lugares y desde luego el factor sorpresa. El primero de enero todos los mexicanos conscientes podríamos hacer algo, al menos las fuerzas anticapitalistas, al menos La Otra Campaña. Si no coordinados, aislados aunque sea; si no se puede derrocar el poder, debilitarlo sería un avance. Por lo menos la primera piedra, anunciarlo siquiera. Cualquier cosa que hagamos ese año contra el capitalismo y el estado significará un logro en la lucha contra el régimen, aprobado por el pueblo mexicano y por la historia. No podemos permanecer de brazos cruzados, incrédulos o pesimistas ante el paso de la historia. Ése puede ser el año de los mexicanos.

LLAMADO A LA LIBERACIÓN

  1. Nuestro objetivo común: derrocar al régimen

El 2010 supone suspender las propias luchas, demandas y proyectos en este momento de la historia, o bien, reorientarlos en contra del régimen. Por ejemplo, si uno trabaja en derechos humanos, a prepararse para no ser detenido, liberar compañeros, trabajar desde la cárcel y en la denuncia pública. En salud seré brigadista de emergencias ante la represión. En educación, proyectaremos el significado histórico de ese año. En la cultura popular presentaremos nuestra historia en tres actos: 1810, 1910, 2010. ¿Trabaja usted en medios alternativos?, a prepararse para darle cobertura a la insurgencia; para manejar radios comunitarias o clandestinas, incluso medios de comunicación tomados por el pueblo. Si trabajo en cooperativas, a proveer alimentos, agua, albergues, impermeables… hasta resorteras. A prepararnos física y anímicamente para pelear, resistir y… pues sí, arriesgar la vida; y es que la vida como un fin en sí mismo, carece de significado.

  1. La Otra Escuela

La Otra Escuela, siendo un espacio de formación política de La Otra Campaña, puede enfocar sus energías a la planeación de esas acciones. ¿Cómo derrocar el régimen con lo que tenemos?, ése puede ser el tema de estudio en esta coyuntura. Concentremos toda nuestra libertad, memoria y entendimiento en esto, toda nuestra voluntad, todo lo que somos y tenemos, pues en esa medida obtendremos resultados. No se trata de prepararnos mucho intelectualmente, ya no es tiempo para eso en esta coyuntura, se trata de preparar las acciones. La formación principal será en la praxis (acción-reflexión-acción): es “educar para transformar y transformar para educar”, decía el pedagogo mexicano Carlos Nuñez, “la teoría a partir de la práctica”.12 Porque son las acciones y el enfrentamiento lo que forma al hombre nuevo. Eso sí, analicemos las revoluciones de México, de América Latina y del mundo, ¿hay algo que aprender ahora? 13

12 Cfr. Carlos NUÑEZ, “Educar para transformar, transformar para educar”, IMDEC; México, 1985, p. 55

13 Por ejemplo, en enero el año 2000 el pueblo de Ecuador protesta por la dolarización de la economía y toma masivamente los espacios de poder sin derramamiento de sangre, paraliza al país, derroca al presidente, nombra un parlamento alternativo, dicta leyes, neutraliza la fuerza pública, instala un “gobierno de salvación nacional”… pero negocia y cede espacios al ejército, y éste le arrebata el poder al pueblo mediante conspiraciones, donde desde luego intervienen los Estados Unidos, quedando en el poder Gustavo NOVOA, quien siguió con la misma política neoliberal. De todo esto pueden desprenderse muchas reflexiones. Cfr. GOGOL, pp. 253-257.

  1. La esclavitud de las deudas

La insurrección depende mucho de lo que se proclame, de la agitación que se dé. Al igual que hace 100 y 200 años, la libertad sigue siendo un estandarte, una exigencia común de esclavos con deudas impagables. La diferencia es que la finca se ha globalizado y no puede salir de ella... ¡pero tampoco lo quieren en ningún lado! y a cada rato cambia de trabajo, de casa, de ciudad y hasta de país. Y no le piden muchos requisitos para engancharlo, sólo que pague con su trabajo. La diferencia es que ahora deja empeñado lo que tenga… aunque en realidad prefieren que no les pague. La diferencia es que las tiendas de raya son cualquier empresa transnacional que se la encontrará dondequiera que se esconda; y que le cobran intereses. La diferencia es que el patrón está en todos los trabajos, incluso usted mismo lo trae dentro, obligándose a trabajar en subempleos que apenas le darán de comer. Y qué curioso, el banquero y el empresario saben que uno no podrá pagar; y usted también lo sabe, pero endeudarse es la única manera de sobrevivir.

  1. El robo y la competencia por el dinero

Hoy, hace unos instantes nació un niño mexicano. Sólo por nacer ya le tocan unos 20 dólares de la deuda externa. Nació deudor. Ése es, digámoslo así, el “cover” mínimo para ingresar a este mundo. Luego ese niño tendrá otras deudas como las que usted tiene en Coppel, Elektra, Chedraui, Banamex, HSBC, etc.

Pero observe usted que el dinero para pagar no se ha puesto en circulación en el mundo. No existe,14 o no alcanza. Y no alcanza siquiera para pagar en efectivo, por eso acude al crédito. Salen de la tienda las mercancías a crédito, pero el dinero para pagarlas no sale de ningún lado. Y los intereses a su cuenta, es dinero extra que tampoco se emite. Así las deudas aumentan por cualquier cosa en todo el mundo y sigue habiendo el mismo dinero; o bien, las impresoras de billetes no aguantan el acelerado ritmo de tal endeudamiento. Sigue habiendo poco dinero, además acaparado por unos cuantos. ¿Con qué pagaremos tantas deudas? El único camino es la competencia por el dinero, trabajando como esclavos y mediante el robo en todas sus formas: sueldos descomunales arriba, salarios simbólicos abajo; premios inventados; ventas muy arriba de los costos o contra la voluntad del cliente; compras de coyotaje; desplazo de trabajadores; acaparamiento del mercado; impuestos al pobre, rescates al rico; etc.

14 Enric DURAN, “Podemos vivir sin capitalismo”, Colectivo Crisis, Marzo de 2009, España, p. 10s.

  1. Lo hicieron en la independencia

Así es como una minoría arrebata el dinero que no es suyo, mientras la mayoría pierde y se endeuda trabajando a cualquier precio. Esto es el sistema capitalista, la moderna esclavitud, burda y sutil. Tan burda que no la vemos, y tan sutil que se prohíbe en el artículo primero de la Constitución Política. No obstante, con un poco de consciencia se la puede ver; y un poco de fuerza e inteligencia pueden abolirla.

En efecto, el 2010 puede ser ideal para proclamar nuevamente la libertad, aboliendo todas las deudas internas y externas, y liberando a los presos como lo hizo Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810, según dicen a las dos de la mañana. Ese año, Hidalgo decretó: “1° Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte. 2° Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija”.15 Parecía un sueño, ¿quien iba a pensar que se podría acabar con el imperio español?

15 Cfr. Miguel HIDALGO, “Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado”, Guadalajara, Jal. 6 de diciembre de 1810. Art. 1 y 2.

  1. Lo hicieron en la revolución

Del mismo modo, durante la revolución mexicana, 1914 fue un año de decretos en diversos estados del país, aboliendo la esclavitud de las haciendas porfirianas. En Yucatán, por ejemplo: “Se desconocen y se declaran nulas y de ningún valor todas las carta cuentas o cuentas corrientes, llamadas de sirvientes, que se han girado entre éstos y los propietarios o administradores de fincas de campo”. En Puebla se estipuló: “Quedan abolidas todas las deudas de los peones en todas las haciendas y ranchos de los estados de Puebla y Tlaxcala. (…) también las deudas de los artesanos y mozos y toda clase de empleados en las ciudades, distritos y municipalidades”. En Chiapas: “No hay sirvientes en el estado de Chiapas. Los individuos que trabajen en las fincas de campo, negociaciones industriales o fabriles, percibirán los salarios que fija la presente ley. Las deudas de los sirvientes quedan abolidas desde la fecha; nadie podrá alegar en contrario y, en consecuencia, queda también prohibida la creación de otras deudas”.16 Era lo increíble, el poder de Porfirio Díaz y de los hacendados extranjeros echado abajo.

16 Decretos del 11 de septiembre de 1914 en Yucatán, y del 3 de septiembre en Puebla: ver Herbert NICKEL, “El peonaje en las haciendas mexicanas”, UIA, 1997, pp. 112, 432. “Ley de obreros” del 30 octubre de 1914: ver María Eugenia REYES RAMOS, “El Reparto de tierras y la política agraria en Chiapas”, UNAM; México, p. 42.

29. La abolición de las deudas no basta

Pero hay un problema, porque Hidalgo liberó las deudas y los esclavos, pero no las tierras y demás medios de producción. Así que el “capitalista” seguía ahí y la esclavitud continuó. Por eso, cien años después, a Emiliano Zapata no le bastó que terminara la explotación en las fincas; la explotación seguía con los salarios, y pues la tierra no se repartió sino después de su muerte, con Álvaro Obregón.

De igual suerte, en el antiguo Israel había liberación de deudas cada 7 años, luego cada 50, y no se pagaban intereses entre los israelitas. Pero era de hacerlo periódicamente pues la explotación continuaba; era para que el sistema económico no condujera a la riqueza excesiva a costa del empobrecimiento de otros; para que no hubiera gente explotada y dependiente; ni acumulación de tierras, ni siervos ni amos, ni deudas, donde a nadie le faltase lo que a otros les sobra. Con el tiempo la iglesia transformó esas deudas concretas en deudas “espirituales”, en pecados del alma… o sea que le perdonan a usted lo que quiera, pero un solo centavo no.17 Y así la justicia se perdió, pero salvaron los negocios.

17 Cfr. Lv. 25, 8-18, Ex 22, 24, Lv. 25,23-31, Lv. 25, 24-55, Dt. 15, 1-3, Dt.15, 7-9. Ver Gregorio IRIARTE, OMI, “La deuda externa y el jubileo 2000”, Bolivia.

  1. Llamado al no pago y al no cobro

Así también, nuestro llamado en el 2010 debe ser a la abolición inmediata de todas las deudas. No sólo entre los mexicanos, también las deudas externas que cada uno tenemos con las empresas y bancos extranjeros, y las del gobierno con organismos internacionales. Quienes deban tarjetas de crédito en tiendas y bancos, no las pagarán. Quienes deban pagos en abonos o renta de vivienda, ahí queda. Si usted debe luz, agua, teléfono o cualquier servicio, ya no. Las cuentas por cobrar entre particulares, no se cobrarán. El pago del Fobaproa a los banqueros se cancela para toda la vida. Los pagos del país al Banco Mundial o lo que sea, ya no se harán. Y así en todo lo demás. El llamado es a la desobediencia civil y al perdón, a no pagarle al de arriba ni cobrarle al de abajo.

Esta abolición de las deudas es el primer paso para lo que hoy reclamamos: la propiedad de los medios de producción en manos de los trabajadores, y así desbaratar las desigualdades. Pero antes habrá que destituir al régimen y reorganizar toda la sociedad.

  1. El atrevimiento a liberarse

Desde luego, la liberación no la hace el llamado, sino aquellos que se liberan. Derrocar el régimen nos exige pensar en el futuro inmediato y dejar la comodidad del largo plazo; entender nuestro derecho a la violencia cuando no hay otro camino que la rebelión; y arriesgar la vida, pero no tontamente. Exige perder el miedo a la responsabilidad de la libertad; exige ser pacientes pero también ágiles. Inteligencia para neutralizar la fuerza del estado y la injerencia extranjera, porque no basta la razón, pero tampoco la fuerza.18 Exige la desobediencia civil a un sistema que no merece ningún respeto; lo que puede ser una manera de neutralizar al enemigo sin enfrentarlo directamente. La toma de los medios de comunicación, especialmente de las televisoras, y de todos los espacios de poder. Exige persecución a los funcionarios; pasar a la ofensiva, al contraataque. En suma, es el atrevimiento a liberarse. Pero no todo puede ser por consenso, ni todo lento, ni todo público o desde lo local, ni todo pacífico ni todo espontáneo ni todo transversal… Los esquemas rígidos, las ideas inflexibles o dogmáticas nos impiden avanzar. ¢

18 Cfr. “Contragolpe”, numeral 24. http://cinoticias.com/2008/08/17/contragolpe/

Juan Castro Soto

Agosto de 2009, México.

COMENTARIOS Y REFERENCIAS

1 Hablamos de cultura en el sentido sociológico del término, como un estilo de vida; no sólo aplicado a las artes, al conocimiento o la educación, sino a las costumbres de los pueblos en su vida económica, política e ideológica. Ver “el volador” 51, www.cedoz.org.

2 Cfr. Peter KROPOTKIN, “La conquista del pan”, p. 21.

3 Colin WARD, “Esa anarquía nuestra de de cada día”. Tusquets Editores, España, 1973, pp. 12, 74.

4 Cfr. Mihail BAKUNIN, “Socialismo sin estado”, G.P. Maximoff (ed.), "The Political Philosophy of Bakunin". The Free Press, NY. 1953.

5 Por estas razones, la formación política en La Otra Escuela comienza estudiando las raíces económicas del Árbol Social, como una manera de analizar la estructura de la sociedad. Y termina con el análisis coyuntural para buscar incidir en la política nacional.

6 Cfr. Antonio Gramsci, “Escritos políticos”, Ed. Siglo XXI, 2ª ed. 1981. P. 327, 330.

7 Cfr. Eugene GOGOL, “El concepto del otro en la liberación latinoamericana”, Ed. Casa Juan Pablos, 3ª ed., México, 2008, p. 340.

8 Cfr. José DE SOUZA, “Cómo se hace análisis de coyuntura”, ed. Mimeo, Brasil.

9 Ver Otro Sentido común”, numeral 2. http://zapateando2.wordpress.com/2006/07/24/otro-sentido-comun/

10 Ver Leonardo BOFF, “Los sacramentos de la vida”, Ed. Sal Terrae. España.

11 Ver Teodoro BUSTAMANTE; “Fuerza y límite de los símbolos”; FLACSO, p. 17-19.

12 Cfr. Carlos NUÑEZ, “Educar para transformar, transformar para educar”, IMDEC; México, 1985, p. 55

13 Por ejemplo, en enero el año 2000 el pueblo de Ecuador protesta por la dolarización de la economía y toma masivamente los espacios de poder sin derramamiento de sangre, paraliza al país, derroca al presidente, nombra un parlamento alternativo, dicta leyes, neutraliza la fuerza pública, instala un “gobierno de salvación nacional”… pero negocia y cede espacios al ejército, y éste le arrebata el poder al pueblo mediante conspiraciones, donde desde luego intervienen los Estados Unidos, quedando en el poder Gustavo NOVOA, quien siguió con la misma política neoliberal. De todo esto pueden desprenderse muchas reflexiones. Cfr. GOGOL, pp. 253-257.

14 Enric DURAN, “Podemos vivir sin capitalismo”, Colectivo Crisis, Marzo de 2009, España, p. 10s.

15 Cfr. Miguel HIDALGO, “Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado”, Guadalajara, Jal. 6 de diciembre de 1810. Art. 1 y 2.

16 Decretos del 11 de septiembre de 1914 en Yucatán, y del 3 de septiembre en Puebla: ver Herbert NICKEL, “El peonaje en las haciendas mexicanas”, UIA, 1997, pp. 112, 432. “Ley de obreros” del 30 octubre de 1914: ver María Eugenia REYES RAMOS, “El Reparto de tierras y la política agraria en Chiapas”, UNAM; México, p. 42.

17 Cfr. Lv. 25, 8-18, Ex 22, 24, Lv. 25,23-31, Lv. 25, 24-55, Dt. 15, 1-3, Dt.15, 7-9. Ver Gregorio IRIARTE, OMI, “La deuda externa y el jubileo 2000”, Bolivia.

18 Cfr. Contragolpe, numeral 24. http://cinoticias.com/2008/08/17/contragolpe/